martes, 9 de junio de 2015

Historia
La Secretaria de Salud empezó a ejercer sus funciones el 1 de Enero de 1955. Parte de las funciones que esta tenía en ese tiempo eran algunas como, administrar y dirigir hospitales y todo aquello que se involucre con la protección de los ciudadanos y que vele por la seguridad sanitaria de los hondureños, promover e inculcar a los hondureños el higiene para de esa forma poder gozar de sanidad y practicar la bioseguridad, estableciendo distintos departamentos dentro de la institución que se encarguen de velar por cada una de las funciones mencionadas anteriormente.
Anteriormente Honduras no gozaba de un Código Sanitario ya que este nunca antes había sido establecido por el Congreso Nacional, fue entonces el Dr. Miguel R. Dávila en el año de 1908 quien introdujo este por primera vez, sin embargo este fue reformado en el año de 1917 dando lugar entonces a la Dirección Nacional de Salubridad.
Fue en el año de 1955 donde se dio un rotundo cambio dentro de estas reformas que anteriormente se habían hecho, puesto que fue en ese año donde dieron lugar a la formación de la Secretaria de Salud Pública y Asistencia Social, dando seguimiento a lo que una vez el Dr. Dávila había introducido al Congreso Nacional.
La creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social, conocido por sus siglas IHSS, en el año de 1962 trajo al país una cantidad incomparable de trabajo en el área de sanidad. Esta institución hizo que se duplicara todo el accionar y aquellos servicios que eran prestados en aquel entonces a nuestra sociedad, haciendo que hoy en día la demanda de esta rama de la salud, sea una de las demandas más grandes de las cuales los hondureños son beneficiarios.
            Fue bajo la emisión del Decreto No. 8 un 24 de diciembre de 1954 que el Jefe de Estado P.M. Julio Lozano dio origen a la Secretaria de Salud Pública y de Asistencia Social, haciéndose valer este decreto hasta el 1 de enero de 1955, dando lugar desde entonces a las diversas funciones de dicha institución.
En cuanto a la formación de estudiantes que pudieran tomar la responsabilidad de los diferentes roles que se desempeñan dentro de la Secretaria de Salud Pública, se dio como primer centro de estudio dentro del país la Universidad Nacional Autónoma de Honduras pero no se dio directamente el plan de estudio que está establecido en la actualidad.
En 1964 ya se instruía dentro del plan de estudio el higiene y otras clases que eran incluidas. El departamento de medicina preventiva y social empezó a agarrar camino hasta en enero de 1966 siendo impulsado por el decano de ese entonces el Dr. Enrique Aguilar Paz. En dicho departamento se dio la aprobación del plan de estudios hasta 1967. El departamento de medicina preventiva y social empezó a dar función hasta el año de 1968.

El plan de estudios de medicina se empezó a elaborar en 1986 pero no fue terminado sino hasta 1989 donde se vio en la necesidad de cambiar el nombre de medicina
Figura n. Organigrama de la Secretaria de Salud
1955-1956   Dr. Manuel Cáceres Vigil
1956-1958  Dr. Roberto Lazarus
1958-1963  Dr. Rafael Martínez Valenzuela
1963-1963  Dr. Abraham Riera Hotta
1965-1971  Dr. José Antonio Peraza
1971-1972  Dr. Gilberto Osorio Contreras
1972-1972  Dr. Carlos A. Pineda
1972-1978  Dr. Enrique Aguilar Paz
1978-1980   Dr. Luis Alejandro Cousin
1980-1982    Dr. Juan Andonie Fernández
1982-1983    Dr. Gonzalo Rodríguez Soto
1983-1985    Dr. Rubén García Martínez
1985-1986  Dr. Juan de Dios Paredes
1986-1990    Dr. Rubén Villeda Bermúdez 
1990-1992     Dr. César Castellanos
1992-1994  Dr.  Ramón Pereira
1994-1997    Dr. Enrique Samayoa
1997-1998    Dr. Marco Antonio Rosa
1999-2002   Dr. Plutarco Castellanos
1992-1994  Dr.  Ramón Pereira
1994-1997    Dr. Enrique Samayoa
1997-1998    Dr. Marco Antonio Rosa
1999-2002   Dr. Plutarco Castellanos
2005-2006  Dr. Merlín Fernández
2006  Dr. Orison Velázquez (Primer semestre)
2006  Dra. Jenny Meza (Segundo semestre)
2007  Dra. Jenny Meza
2008  Dra. Elsa Yolanda Palou (Primer semestre)
2008  Dr. Carlos  Aguilar  Pineda (Segundo semestre)
2009  Dr. Carlos Aguilar Pineda  (Primer semestre)
2009  Dr. Mario Noé Villafranca (Segundo semestre)
2010- 2011   Dr. Arturo Bendaña Pinel
2011-  2012  Dra. Roxana Araujo
2013  Dr. José Salvador Pineda

2014-2015   Dra.  Edna Yolani  Batres 
Logros
Hospital Anibal Murillo Escobar:Despues de un periodo de aproximadamente 3 decadas de permanecer a nivel de paredes y con las promesas de campaña de el Lic. Rafael L. Callejas,se reinicio la reconstruccion durante su gestion presidencial, y fue inaugurado el 6 de Noviembre de 1993, siendo Ministro de salud el Dr. Jose Ramon Pereira. Se inicio con 4 medicos especialistas y 8 medicos generales.El gobierno y pueblo de Japon dono el equipo y enseres medicos quirurgicos.
Su primer Director fue el Dr. Jose Arnulfo Funez, le siguio el Dr. Angel Donaire,el Dr. Omar Gonzales,Dr. Bill Onell Castro (QDDG), actualmente su Director es el Dr. Guillermo Valladares Alonzo.Actualmente cuenta con 4 medicos internistas,3 pediatras,5 ginecologos,9 medicos generales,una epidemiologa,13 licenciadas en enfermeria,y 66 auxiliares de enfermeria.
CREACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO HOSPITALARIO DEL NIÑO SEVERAMENTE DESNUTRIDOS2002 -2005   Lic. Elías Lizardo y Director del Programa de Asignación Familiar (PRAF). Este convenio tenía como propósito dar una cobertura al sector salud para pago de empleados por contrato. 
2006  Dr. Orison Velázquez (Primer semestre)
Creacion del Manual de Normas y Procedimientos para la Prevención y control de la Enfermedad de Chagas.
2007  Dra. Jenny Meza
Plan Estratégico del Hospital Maria, Especialidades Pediátricas.
2008  Dra. Elsa Yolanda Palou (Primer semestre)
Reglamento para el manejo de los desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud

Normas de Atención Integral a la Embarazada para la Prevención de la Transmisión del VIH de Madre a Hijo o Hija
Esta es una unidad de alto nivel gerencial que está en permanente cambio y desarrollo y que desde un punto de vista integral y orientado al sector de la salud apoya a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública a formular políticas sociales que contribuyan a una mejora continua en este ámbito de la comunidad y además de esto colabora y gestiona la elaboración del Plan Nacional de Salud y de otros planes orientados siempre a este sector así como programas y proyectos orientados de manera institucional y sectorial; también tiene el permiso de utilizar los recursos financieros que el Gobierno destina a la Secretaría para utilizarlo en financiamientos y nuevos proyectos.
Esta es una unidad de alto nivel gerencial que está en permanente cambio y desarrollo y que desde un punto de vista integral y orientado al sector de la salud apoya a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública a formular políticas sociales que contribuyan a una mejora continua en este ámbito de la comunidad y además de esto colabora y gestiona la elaboración del Plan Nacional de Salud y de otros planes orientados siempre a este sector así como programas y proyectos orientados de manera institucional y sectorial; también tiene el permiso de utilizar los recursos financieros que el Gobierno destina a la Secretaría para utilizarlo en financiamientos y nuevos proyectos.

1.                 Facilitar y formular los insumos que se necesitan para el desarrollo de planes y programas nacionales de salud, sobre las bases de las necesidades prioritarias de la población en ese rubro para garantizar una equidad y una atención de calidad.
2.                 Elaborar y dar seguimiento a la planeación de la institución misma y de su gestión en todos los niveles.
3.                 Apoyar planes que tengan como propósito contribuir a que se garantice la equidad de todo el pueblo para el acceso a la salud pública y que la cobertura de la misma sea universal y de calidad haciendo énfasis específicamente en aquellas familias desprotegidas socialmente
4.                 Participar en los proyectos de innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas estrategias para aprovechar mejor los recursos financieros en base a las necesidades del país.
5.                 Evaluar la efectividad de los planes nacionales de salud pública, así como los programas y proyectos destinados a lo mismo y verificar que estos estén dando sus frutos.

6.                 Analizar los gastos y las inversiones que la Secretaría realiza y verificar que se estén destinando de la forma más adecuada posible y definir las estrategias y mecanismos para la compra de servicios como la compra de medicamentos.